¿Trazabilidad o Certificación Acreditada? La Clave para Mediciones Confiables

En el ámbito industrial, científico y de control de calidad, la precisión y confiabilidad de los equipos de medición son fundamentales para la toma de decisiones, el cumplimiento normativo y la garantía de calidad de productos y procesos. Sin embargo, no todos los servicios de calibración ofrecen el mismo nivel de garantía metrológica. Es común encontrar términos como “calibración con trazabilidad” y “certificación acreditada” que, aunque relacionados, no son equivalentes.

Este artículo técnico tiene como objetivo aclarar las diferencias clave entre ambos conceptos, y orientar a los responsables de calidad, metrología y mantenimiento en la toma de decisiones sobre cuál es el servicio más adecuado para sus necesidades.

Calibración con trazabilidad metrológica en Colombia

Cuando hablamos de calibración con trazabilidad en el contexto colombiano, nos referimos a que los resultados del equipo calibrado pueden relacionarse, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, con patrones nacionales o internacionales, en este caso a través del Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM) o de instituciones de referencia aceptadas internacionalmente (como NIST, PTB, CEM, etc.).

Características clave:

  • No requiere que el laboratorio esté acreditado formalmente.
  • El laboratorio puede operar bajo estándares internos o certificaciones de calidad como ISO 9001, pero sin acreditación ISO/IEC 17025.
  • La trazabilidad debe estar documentada (por ejemplo, mediante los certificados de los patrones utilizados).
  • Es válida para muchas industrias, especialmente donde no se exige certificación formal ante entidades regulatorias.

Casos de uso comunes:

  • Empresas pequeñas y medianas que no están certificadas bajo normas técnicas estrictas.
  • Equipos utilizados para procesos internos o tareas no reguladas.
  • Control de procesos en sectores no sujetos a vigilancia del Estado.

Certificación acreditada en Colombia: Calibración con respaldo ISO/IEC 17025

La certificación acreditada es una forma superior de garantía metrológica. En Colombia, este servicio solo puede ser prestado por laboratorios que estén acreditados por ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia) bajo la norma ISO/IEC 17025, que establece los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

Un certificado acreditado es aquel que incluye el logotipo de ONAC (y por extensión, de ILAC-MRA), indicando que tanto el procedimiento de calibración, como el equipo, el personal técnico y el sistema de gestión han sido evaluados y aprobados por un tercero independiente.

Características clave:

  • El laboratorio cuenta con evaluación externa periódica y cumple normas internacionales.
  • Mayor confiabilidad técnica, ya que los resultados son validados por un organismo oficial.
  • Los certificados tienen reconocimiento internacional, gracias a acuerdos como el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) de ILAC.
  • Requisito indispensable en sectores regulados por el Estado o que exportan productos a mercados exigentes.

Casos de uso obligatorios o recomendados:

  • Industria farmacéutica (regulada por INVIMA).
  • Empresas certificadas bajo BPM, ISO 9001, ISO/IEC 17025, ISO 13485, entre otras.
  • Laboratorios clínicos, ambientales y de ensayo.
  • Empresas exportadoras que deben cumplir normas técnicas internacionales.
  • Sectores como alimentos, energía, salud, minería, aeronáutica y construcción.

Diferencias principales entre calibración con trazabilidad y certificación acreditada

AspectoCalibración con TrazabilidadCalibración con Certificación Acreditada
¿Requiere acreditación ONAC?❌ No✅ Sí
Incluye logo de ONAC/ILAC-MRA❌ No✅ Sí
Reconocimiento internacional⚠️ Limitado✅ Amplio (ILAC, MRA)
Uso regulado⚠️ Solo si la norma lo permite✅ Obligatorio en sectores regulados
Validez ante auditorías externas⚠️ Depende del auditor✅ Alta, garantiza aceptación
Costo💲 Menor💲💲 Mayor, por estándares exigentes
Confianza metrológica✅ Alta (pero depende del laboratorio)✅ Muy alta (estandarizada y verificada)

En Colombia, ¿cuándo debes exigir calibración acreditada?

Según el Decreto 1595 de 2015, el INM es la autoridad nacional en materia de metrología científica e industrial, y ONAC es el organismo oficial de acreditación. Si tu empresa está sujeta a normativas técnicas o participa en mercados altamente competitivos, lo más seguro es optar por calibración acreditada.

También es importante tener en cuenta los requerimientos de organismos como:

  • INVIMA (sector salud y farmacéutico)
  • ICA (sector agroindustrial)
  • ANLA y MinAmbiente (laboratorios ambientales)
  • ICONTEC (normas técnicas y certificaciones)
  • DIAN y Superintendencias (control de pesos y medidas, fiscalización)

¿Y si solo necesito controlar internamente mis equipos?

En ese caso, una calibración con trazabilidad podría ser suficiente, siempre y cuando:

  • El laboratorio proporcione documentación técnica válida.
  • Los patrones utilizados estén calibrados por laboratorios acreditados.
  • Se mantenga la trazabilidad metrológica y el control documental.

Sin embargo, si tu empresa proyecta crecer, certificar procesos o exportar, es recomendable migrar progresivamente a servicios acreditados, que aseguren una infraestructura metrológica sólida y confiable.


Tanto la calibración con trazabilidad como la certificación acreditada cumplen funciones esenciales en el aseguramiento metrológico. Sin embargo, no son equivalentes ni ofrecen el mismo nivel de respaldo técnico y legal.

La certificación acreditada, respaldada por ONAC bajo la norma ISO/IEC 17025, es el estándar más alto de confiabilidad metrológica en Colombia. Su implementación garantiza que los resultados de medición serán aceptados por autoridades nacionales e internacionales, protegiendo a tu empresa de riesgos técnicos, regulatorios y comerciales.

Por otro lado, la calibración con trazabilidad, bien ejecutada, es una alternativa válida para organizaciones que no están sujetas a normas estrictas o que buscan mantener el control interno de sus procesos sin incurrir en costos adicionales.